Icono del sitio Magdalena Noticias

Canciller de Colombia insta a la CELAC para construir una agenda conjunta por una educación superior más justa e integradora

En la Reunión Ministerial y de Altas Autoridades de la CELAC en Educación Superior, la ministra de Relaciones Exteriores, Yolanda Villavicencio Mapy, destacó el papel de la educación superior como fuerza transformadora, democrática y territorial, así como su función integradora y de justicia social en América Latina y el Caribe.

“La educación superior es un derecho, un bien público y un puente de integración que une nuestras naciones y fortalece el porvenir de nuestra región”, señaló la Canciller en Cartagena.

También subrayó que “una región que educa unida, progresa unida”, al reiterar el compromiso de Colombia con la construcción del Espacio Regional de Educación Superior CELAC.

La Reunión Ministerial y de Altas Autoridades de la CELAC en Educación Superior se desarrolla en Cartagena de Indias del 15 al 17 de octubre, en el marco de la presidencia pro tempore de Colombia ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

El encuentro es liderado por el Ministerio de Educación Nacional, en cabeza del ministro encargado Ricardo Moreno Patiño, con el apoyo de la ministra Yolanda Villavicencio Mapy; el viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir; y el director de Mecanismos de Concertación e Integración Regionales, Francisco Gutiérrez Plata.

Durante la jornada del 16 de octubre, la canciller reafirmó el compromiso de Colombia con una educación transformadora, democrática y territorial que promueva la igualdad, la integración regional y la justicia social. En su intervención, señaló que los desafíos en cobertura, inclusión y calidad educativa solo podrán superarse mediante una acción concertada y una voluntad política común entre los países de América Latina y el Caribe.

La jefe diplomática enfatizó que la colaboración, coordinación y voluntad política compartida son claves para construir un Espacio Regional de Educación Superior CELAC con verdadera igualdad de oportunidades. Este espacio, dijo, debe impulsar la movilidad académica, el reconocimiento mutuo de títulos, la cooperación científica y tecnológica y el fortalecimiento de la soberanía del conocimiento.

Con su participación, Colombia consolida su liderazgo regional y reafirma su compromiso con una educación superior inclusiva, solidaria y de excelencia, que contribuya a la paz, la democracia, la integración y la justicia social en América Latina y el Caribe.

Salir de la versión móvil