Icono del sitio Magdalena Noticias

Bolívar plantea crear un bloque latinoamericano progresista para pedir en Viena la regulación mundial del consumo de droga

Tras los atentados con explosivos ocurridos en varias regiones de Colombia, que dejaron múltiples muertos y decenas de heridos, Bolívar reaccionó con un duro diagnóstico sobre la violencia que vive el país y lanzó una propuesta de alcance internacional: conformar un bloque de países progresistas de América Latina para llevar a Viena y Ginebra la exigencia de legalizar y regular el consumo de drogas como única salida a la guerra del narcotráfico.

“Si no se hace eso, olvídenlo, de verdad lo digo: olvídenlo. Obviamente vamos a hacer paños de agua tibia como todos los candidatos: vamos desarticulando una banda o la otra, pero siguen todos los problemas eternamente mientras no se regulen las drogas”, puntualizó el precandidato a la Presidencia de la República con mayores índices de favorabilidad en las diversas mediciones.

El líder del Pacto Histórico reiteró: que «vivimos una guerra por cuenta de los consumidores de cocaína en el mundo. Esos son los que pagan nuestra guerra. Cada vez que alguien mete un gramo de cocaína en Estados Unidos, en Chicago, en Nueva York, en Los Ángeles, en Europa, ahí está financiando nuestra guerra”.

Desde el aeropuerto El Dorado, rumbo a Medellín para asistir al Congreso de la Asociación Colombiana de Agencias y Viajes de Turismo (ANATO), dijo que por eso esta guerra es eterna mientras no se regulen las drogas.

“Mientras siga habiendo consumo en Estados Unidos, en Europa, ahora en Asia, y mientras haya demanda, siempre habrá en los pueblos sin oportunidades mucha gente dispuesta a arriesgar su vida para poderse volver millonario. Ese es el problema. Por eso no lo ha podido arreglar nadie: ni Uribe echando bala, ni Santos dialogando, ni Duque haciendo nada, ni Petro haciendo las dos cosas: echando bala y dialogando. Es imposible mientras el negocio siga vivo”, enfatizó.

Reconoció que su discurso incomoda. «A veces a mí me dicen que soy mal candidato porque me gusta decirle la verdad a la gente. Y yo no me voy a acomodar acá diciéndoles: ‘voy a matar a todos esos narcoterroristas y en los primeros 100 días ya los voy a tener sometidos’. Mentira, mentira. Puedo someterlos, pero nacen otros”.

Expresó que los atentados son una reacción al acoso que ha tenido la Fuerza Pública sobre los terroristas en los últimos tiempos, y a la alta incautación de droga que ha hecho este gobierno, con más de 2.300 toneladas de cocaína.

Pero agregó que, para un precandidato presidencial, es impopular contarle al país que estas bandas hoy ya son puro narcotráfico. «Aquí nadie puede decir que hay revoluciones en marcha por un proyecto para tomarse el poder por vía de las armas. No. Aquí hay un negocio de narcotráfico muy grande”.

“Es un negocio tan grande, de miles de millones de dólares, y Colombia produce el 80% de esa cocaína. Muchos jóvenes, sin oportunidades en sus pueblos, van a tener la osadía de arriesgar su vida para poder salir de la pobreza, tener una vida de suntuosidad y volverse millonarios. Eso es lo que la vida fácil y el ingreso fácil les dan”, subrayó el exsenador y ex director de Prosperidad Social.

Por décadas, ningún gobierno lo ha solucionado

Bolívar hizo un repaso de las últimas décadas. “Este problema no lo solucionó Uribe, dando bala ocho años, y quería estar 12. Después vino Santos y empezó a dialogar con ellos y tampoco se solucionó. Luego vino Duque, que no hizo nada, y tampoco se solucionó. Y ahora está Petro, que está utilizando las dos estrategias: copándolos militarmente, como ya los copó en El Plateado, en el Catatumbo y en varios lugares, o dialogando.

“No ha dado resultado y no va a dar resultado. Y para ser sinceros, en cuatro años estaremos hablando de lo mismo: nuevos candidatos, el presidente saliente diciendo que el terrorismo es incontrolable, que aparece de la noche a la mañana en cualquier lugar”, recalcó.

Indicó que incluso el narcotráfico ha golpeado a países con inteligencia avanzada como Estados Unidos o Europa “y no se pudo hacer nada. Y dentro de ocho años, otros candidatos diciendo: ‘yo sí hago la paz’, ya sea dando bala o dando balín. Echando bala o dialogando. En ninguna de las dos modalidades se obtendrá éxito”.

La dinámica interminable de mafia y delincuencia

Gustavo Bolívar, como ningún otro candidato, conoce a profundidad el mundo del narcotráfico, pues con su labor periodística e investigativa en diversos medios de comunicación y canales de televisión, estudió de primera mano la historia de grupos narcotraficantes, bandas criminales y sus modus operandi.

Todas esas investigaciones sociales y periodísticas las convirtió en ficción, pero siempre basadas en su trabajo de campo en los territorios, con las víctimas y con las organizaciones criminales. De allí surgieron piezas literarias y best sellers mundiales de series de televisión como Sin tetas no hay paraíso, Pandillas, guerra y paz, entre muchas otras, donde refleja con exactitud la historia reciente del narcotráfico en Colombia y su conexión con el mercado internacional.

Por eso habla con tanta autoridad: porque conoce a fondo la problemática y sabe que lo que se ha hecho no ha funcionado.

“Nosotros desactivamos a las cabecillas, ya sea neutralizándolos, como dice la derecha, o sometiéndolos, como dice la izquierda. Pero los mandos medios y los de abajo se quedan con el negocio. Saben las rutas, conocen los clientes y el negocio continúa eternamente”, manifestó.

Recordó que cuando mataron al narcotraficante más grande de la historia, Pablo Escobar, la gente se alegró pensando que el narcotráfico había terminado. “¿Y qué siguió? Las AUC. ¿Y quién era Don Berna? Era el chofer de Pablo Escobar, que aprendió el negocio. Después ponen a Don Berna en la cárcel, ¿y quién sigue? Otros muchachos: Sebastián, ‘Mi Sangre’, del cartel del Norte del Valle. Y los matan, los extraditan o los apresan, ¿y quiénes siguen? Otros”.

Se refirió igualmente a las FARC, que también han sobrevivido gracias al negocio del narcotráfico. “¿Qué pasó con las FARC? Pues que ahí los 10 congresistas llegaron al Congreso y todos felices, haciéndole leyes. Yo lo celebré, les di la mano, bienvenidos, ese es el camino. ¿Y qué pasó? Pues que de los que estaban abajo sale Iván Mordisco. ¿Quién es Iván Mordisco? Un lugarteniente de ellos. ¿Y ahora quién es? El jefe. ¿Y quién es Calarcá? Alguien que era lugarteniente y hoy es el jefe. Esa es la dinámica”.

Salir de la versión móvil