Icono del sitio Magdalena Noticias

Así avanzan los Territorios Campesinos Agroalimentarios -TECAM: saldando una deuda histórica con el movimiento campesino

Una de las medidas más positivas para el campesinado en Colombia, fue el Decreto 780 de 2024, en el que el Gobierno del Cambio del presidente Gustavo Petro reglamentó la formalización de los Territorios Campesinos Agroalimentarios (TECAM) como una estrategia clave para el fortalecimiento de la producción agroalimentaria campesina, la protección de los ecosistemas y la vida digna del campesinado colombiano.

Para ello, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) ha conformado un equipo de profesionales que adelanta visitas técnicas, construye Planes de Vida y formaliza territorios en departamentos como Arauca, Bolívar, Cauca, Casanare, Cesar, Huila, Nariño y Tolima.

“Hemos constituido el procedimiento administrativo de TECAM, con lo cual se ajustan las condiciones para que la ANT declare territorios agroalimentarios en todo el país. Ha sido una construcción colectiva con diversas organizaciones campesinas y, en ese contexto, avanza la territorialidad campesina como parte de una reivindicación estructural a los derechos de los campesinos de Colombia”, dijo al respecto Felipe Harman, director general de la ANT.

A su vez, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, sostuvo que los TECAM “son el resultado de una reivindicación de organizaciones que por muchos años lograron traducir en el Plan Nacional de Desarrollo el compromiso del Gobierno con su reconocimiento”.

Agregó que hoy, a la luz del artículo 64 de la Constitución Nacional, que reconoce al campesinado como sujeto especial de protección constitucional y que reconoce de manera clara el derecho al territorio, “este Gobierno se permite avanzar en un procedimiento que significa la posibilidad cierta de que las pretensiones y solicitudes corran curso al interior de la Agencia Nacional de Tierras.”

Agregó que “con esto, el Ministerio de Agricultura, todas sus entidades adscritas, y en particular la Agencia, reafirman el compromiso indeclinable del presidente Gustavo Petro, del conjunto de su Gobierno, por reconocer los territorios campesinos y en ellos la posibilidad de producir alimentos, de construir paz y de avanzar en la apuesta unitaria para que la democracia en Colombia sea una realidad, para que Colombia sea una potencia alimentaria, una potencia mundial de la vida, porque la Reforma Agraria es la revolución por la vida”.

Los TECAM más avanzados y sus Planes de Vida Digna

Las visitas técnicas que inició la Agencia Nacional de Tierras permiten caracterizar cada TECAM al conocer la cantidad de familias, su producción agroecológica, los procesos productivos que realizan, la protección del agua, las necesidades del territorio y las luchas que ha librado el movimiento campesino en estas regiones.

Hasta la fecha, los TECAM con mayor avance en su formalización son cinco y se encuentran en Arauca y Cesar: Laguna del Lipa, en el municipio de Arauquita; Vida y Soberanía Popular, en Saravena; y Piedemonte Araucano, en Fortul. Le sigue Ciénaga de la Zapatosa, ubicado en un polígono que comprende los municipios de Chimichagua y Astrea, en el Cesar; así como otro en Chimichagua, Pailitas y Tamalameque, los cuales han completado las etapas iniciales de visitas técnicas y han dado inicio formal a la construcción de sus Planes de Vida junto a las comunidades campesinas.

Los Planes de Vida constituyen la hoja de ruta con la que las comunidades campesinas proyectan su territorio para garantizar su bienestar y permanencia. Además, el Decreto 780 de 2024 contempla la creación del Plan de Vida Digna, un instrumento fundamental que permite planificar la permanencia de estas poblaciones en los TECAM, basado en la gestión del territorio, la superación de necesidades a mediano plazo y la transformación de las conflictividades con miras al desarrollo agropecuario y la Reforma Rural Integral.

La meta

El Gobierno nacional y la Agencia Nacional de Tierras están comprometidos con la formalización de los TECAM, ya que se trata de una forma de organización campesina que contribuye al reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos y de especial protección constitucional. Con esta meta, se busca mejorar las condiciones de vida de miles de familias, asegurar la permanencia de las comunidades campesinas y fortalecer la soberanía alimentaria del país.

La formalización de los Territorios Campesinos Agroalimentarios potenciará la producción agroalimentaria campesina, generará oportunidades económicas y sociales, consolidando así el compromiso del Gobierno del Cambio con el bienestar y el desarrollo rural del país.

Audiencias públicas, el paso a seguir

La ruta de este proceso histórico en la Reforma Agraria es que, luego de las visitas técnicas y la caracterización del territorio, se construyen los Planes de Vida en articulación con las organizaciones campesinas. Posteriormente, estos planes son presentados en audiencias públicas como paso fundamental para garantizar la formalización de los TECAM y la implementación del Plan de Vida Digna, asegurando la continuidad y fortalecimiento de estos territorios para las comunidades.

Salir de la versión móvil