La Universidad del Magdalena dio un paso histórico al presentar oficialmente Aluna I.A., una propuesta visionaria que ya es una realidad y que promete transformar el desarrollo educativo de la región y el País. La estrategia que articula las capacidades en inteligencia artificial (IA) con los saberes ancestrales de los pueblos originarios marcó su inicio con el lanzamiento de tres nuevos programas académicos: Ingeniería Energética, Ingeniería en Ciencia de Datos y la Especialización en Machine Learning Aplicado.
El lanzamiento realizado en el Teatro Santa Marta fue liderado por el rector Pablo Vera Salazar en un evento con presencia de Ricardo Moreno Patiño, viceministro de Educación Superior, comunidades indígenas, miembros de la Alcaldía Distrital y representantes de diversos sectores sociales, académicos e instituciones de educación básica y media.
El Máximo Directivo inició el evento presidiendo un círculo de la palabra donde destacó que Aluna refleja la posibilidad de avanzar al mismo nivel educativo de otros países, pero, con alma y propósito desde los territorios. Asimismo, lanzó la herramienta digital ‘Sayta’, un traductor para que las lenguas indígenas lleguen a todas partes del mundo con el uso de la inteligencia artificial.
“Aluna IA es una convicción institucional comprometida con los hermanos mayores y conectada con el conocimiento ancestral. Santa Marta tiene todo para convertirse en epicentro de un modelo de desarrollo distinto donde se privilegia la sostenibilidad ambiental, la calidad de vida de la gente y el uso de las tecnologías. Desde aquí también podemos hacer innovación”, aseguró el rector Vera Salazar.
Esta estrategia ha contado con el respaldo del presidente de la República, Gustavo Petro, quien ha destacado el potencial de Aluna IA para impulsar una transformación educativa y tecnológica desde las regiones. Ricardo Moreno Patiño, viceministro de Educación Superior, hizo parte del evento en el que resaltó los resultados que se han generado en alianza con la universidad como la entrega de la Residencia Indígena. Además, entregó los registros calificados de los nuevos programas académicos.
“Aluna IA incorpora los desafíos del futuro alineados con el Gobierno Nacional en desarrollar programas con inteligencia artificial. Es una Universidad que tiene un proyecto educativo muy importante que vincula las nuevas tecnologías con el saber ancestral de nuestros pueblos. Esto le permitirá al Magdalena y a esta Institución ser pionera y líder en temas de inteligencia artificial en Colombia”, manifestó el viceministro.
El epicentro de la Revolución IA en Colombia
Con recursos estimados a los 65.566 millones de pesos, el Centro Aluna IA será la edificación más avanzada en inteligencia artificial de Colombia, diseñada para impulsar la formación, investigación y el desarrollo tecnológico con un enfoque de soberanía científica y saberes ancestrales.
La Universidad del Magdalena destinará un lote de 5.041 metros cuadrados dentro de su campus para la construcción de 30 Aulas de espacios modulares de 70 metros cuadrados cada uno. Con una capacidad simultánea de hasta 1.200 Estudiantes, una cobertura semestral de 4.260 estudiantes, destinado a 15 programas académicos (Técnicos, Tecnólogos, Profesionales), relacionados a temas de tecnología, robótica, inteligencia artificial y automatización.
Contará con 13.600 metros cuadrados de infraestructura sostenible, dos torres interconectadas con 66 espacios académicos y la integración con el Data Center Santa Marta 500 años.
Interculturalidad: clave en la construcción de un futuro mejor
La presencia de líderes de los pueblos indígenas marcó un momento trascendental en el lanzamiento. A través de Diosnain Villafañe, líder espiritual del pueblo arhuaco, Luis Salcedo Zalabata, gobernador del Cabildo Arhuaco del Magdalena y La Guajira Sierra Nevada, Luis Nuvita, líder de la comunidad kogui, compartieron su visión sobre la importancia de preservar y transmitir el conocimiento ancestral en armonía con la tecnología.
En sus palabras, Luis Salcedo Zalabata, gobernador del Cabildo Arhuaco del Magdalena y La Guajira de la Sierra Nevada de Santa Marta, expresó que Aluna significa pensamiento vivo y que la interculturalidad debe permitir que juntos hagamos un futuro mejor. “Este es el camino para garantizar a la nueva generación que no exista discriminación entre los pueblos. Hemos entendido que debemos compartir y transmitir el conocimiento”, dijo.
Un antes y un después para el desarrollo económico de la ciudad
Las autoridades distritales de Santa Marta también celebraron el lanzamiento de Aluna I.A., el cual calificaron como un avance hacia una nueva economía que marca un antes y un después para la ciudad y envía el mensaje que esta ciudad se prepara para una educación y territorio con futuro.
“Felicito al rector Pablo Vera por dar un paso histórico con el nacimiento de esta estrategia. Estamos convencidos que la educación, la ciencia y la innovación son motores para construir la ciudad del futuro”, indicó Carlos Jaramillo Ríos, secretario de Desarrollo Económico y Competitividad de la Alcaldía de Santa Marta.
Otro paso histórico durante el lanzamiento fue la firma de convenios de cooperación en el marco de la estrategia ‘IA en tu colegio’ con los rectores de IED Técnico Industrial y la IED Liceo del Norte, una estrategia piloto que empezará en estos colegios con un enfoque educativo en inteligencia artificial aplicada a energías renovables, IA para robótica y domótica.