Icono del sitio Magdalena Noticias

Alertas de deforestación en la Amazonía colombiana cayeron 16% en el segundo trimestre de este año

Las estimaciones de alertas de deforestación en la Amazonía colombiana se redujeron un 16% entre abril y junio de 2025 en comparación con el mismo periodo de 2024, según el Boletín Trimestral de Detección Temprana de Deforestación del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

Durante este trimestre, la pérdida estimada de bosque en la Amazonia Colombiana fue de 1.198 hectáreas (ha), frente a las 1.419 ha registradas en 2024. Se trata de la segunda cifra más baja estimada de alertas trimestrales en cinco años para esta región.

“Este es un logro que nos llena de esperanza, pues alcanzamos la segunda cifra más baja estimada de alertas trimestrales de deforestación en los últimos cinco años para este periodo. Estas cifras nos demuestran que sí es posible frenar la deforestación siempre que haya una decisión estatal de dignificar la vida rural a través de la restauración y conservación de los bosques, esfuerzo que debe ser mancomunado entre comunidades y gobierno”, afirmó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible (e), Irene Vélez Torres.

La reducción se concentró en Meta (-345 hectáreas) y Caquetá (-213 hectáreas), aunque se reportaron aumentos en Guaviare (+167 hectáreas) y Putumayo (+140 hectáreas). A nivel nacional, se identificó un solo núcleo de alerta temprana de deforestación, la cifra más baja estimada en cinco años.

Los municipios con mayor afectación fueron Vistahermosa (Meta), Valle del Guamuez (Putumayo), El Retorno (Guaviare) y Calamar (Guaviare).

Las principales causas de deforestación estimada para el núcleo de deforestación detectado en el trimestre fueron la praderización para acaparamiento de tierras, expansión agrícola industrial e infraestructura de transporte no planificada.

Por su parte, la directora del Ideam, Ghisliane Echeverry, explicó: “En el Instituto contamos con un sistema sólido y confiable que nos permite detectar de manera temprana la deforestación en Colombia con periodicidad trimestral. A través del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono generamos información oficial y constante sobre la cobertura de los bosques, sus cambios a lo largo del tiempo y las causas de la deforestación. Con este trabajo, hemos logrado que las Detecciones Tempranas que identifican las alertas de deforestación se publiquen de manera ininterrumpida para cada trimestre, ofreciendo al país y al mundo datos confiables para la toma de decisiones sobre los bosques naturales del país”.

Salir de la versión móvil