En la quinta edición de la Feria Caribe Artesanal, que hasta este domingo 24 de agosto alberga la Universidad del Magdalena, la identidad siguen tejiéndose con academia; así quedó demostrado durante el tercer día de programación, que dio lugar a diálogos que permitieron el intercambio de experiencias y conocer historias de herencia y tradición ancestral.
Con el conversatorio ‘El papel de las artesanías y los saberes en la transformación de la educación’ inició la tarde; el espacio fue liderado por la Asociación de Estudiantes de Licenciatura en Artes, quienes junto a artesanos llevaron la ciencia más allá del conocimiento y disertaron sobre cómo llevar desde el aula se pueden brindar herramientas para conectar el arte con el territorio.
Allí, en el auditorio Playa Grande, continuó la agenda con la conferencia ‘Las artesanas de Cascajal o el arte de tejer sueños’, moderado por Francisco Flórez Bolívar, director del Archivo General de la Nación, y quien junto a su madre Alicia, artesana de ese corregimiento de Bolívar, narraron una cronología que evidencia el posicionamiento nacional e internacional que hoy tiene el trabajo hecho a mano en esa población.
La jornada de este sábado culminó con la proyección del documental ‘Tejiendo el Caribe’, un viaje audiovisual que muestra al tejido como algo más que un oficio; la pieza fue producida por la Alma Mater a través de la Vicerrectoría de Investigación.